jueves, 22 de noviembre de 2007


Artículo de Banda Músical





Otra forma de interpretar la palabra de Dios a través del metal





EXÉGESIS
Interpretación de los párrafos ocultos de la Biblia.



La idea de conocer y vivir el mundo espiritual, su luz y oscuridad, causa en muchos risa, miedo, o simplemente mamera, reconocer la existencia de un mundo superior al material para la mayoría de las personas es una locura, mas, a un pequeño grupo de personajes generalmente discriminados, este mundo es su realidad, una realidad para ellos más significativa que la tradicional.


Identificados y estigmatizados por la música que escuchan, los vestuarios oscuros que portan y las filosofías que rigen sus vidas, los metaleros consientes del mundo espiritual hacen a través de su vida, sus costumbres, su música y demás, de este mundo una realidad que influye todas las áreas de sus vidas y su sociedad.

Los metaleros, envueltos en medio la oscuridad y la tristeza, en busca de voces e instrumentos que fundan las palabras con el silencio para preguntarse por el andar en esta tierra, son relacionados con el ocultismo y el satanismo, tanto así, que muchos les temen, considerándolos un problema para la sociedad tradicional, excluyéndolos de ella.

Pocos veces cuando pensamos sobre algún tema, somos realmente objetivos, aún más cuando hablamos de lo espiritual. Que me dirías tú, amante de la buena música si te invitara a escuchar a un grupo de muchachos que entonan himnos en medio de la oscuridad que retumban en la eternidad, en el alma y el espíritu, y que con fuertes sonidos y oraciones en extrañas lenguas, agradan los oídos de Dios.

Quizás no me a acompañarías, tus razones talvez muchas, pues tus conceptos de Dios, su música, el metal y su gente no son los más convincentes y agradables, crees que Jesucristo aun sigue colgado en la cruz de la iglesia de tu barrio, lugar a donde solo asisten tu abuela y sus amigas, viejas y amargadas, aún más si eres un adepto de las modernas corrientes musicales como el rock en todas sus variedades.


Contra todo lo tradicional y lo esperado, desde la oscuridad del mundo sombrío del metal y llevando el mensaje de la Eternidad en Dios, nace Exégesis en octubre de 2003, con el fin de llegar a las culturas involucradas con el Metal y llevar El mensaje de Vida y Esperanza de parte de Dios, y suplir los vacíos de la conciencia y el alma humana, especialmente de los envueltos por la oscuridad, con música de alta calidad y sólida en convicciones, presentando a la sociedad una salida (JESUCRISTO).

La banda surge cuando el señor Jhon Roa (violín), Juan Carlos Garzón (bajo) y Fernando Rodríguez (batería) ensayaban en un barrio de Kennedy con el fin de realizar heavy progresivo, al mes de haber iniciado la bande se integra Gionanni Rodríguez en los teclados, dándole una atmósfera más gótica y electrónica; Luego Alexander Piraban se une e inserta sus guitarras neoclásicas con aires de heavy metal, al tiempo que Ricardo Rodríguez ex vocalista le da una métrica más heavy con su voz melódica.

La banda trabajo con esta constitución durante dos años buscando la perfección de su sonido. Por diferentes factores se retiran Jhon y Ricardo, tomando la voz principal Juan Carlos dando como resultado un ambiente más Dark con su voz rasgada. Después de seis meses Fernando el baterista se retira y se une a la banda Pablo Muños con influencias Black metal, dándole un sonido más pesado. Un año después se integra como guitarrista rítmico con influencias electrónicas e industriales, dando como resultado la primera producción de Exégesis, LAGRIMAS DE SANGRE.

Sus canciones, según Juan Carlos vocalista de la banda, son acontecimientos y experiencias vividas en medio de la oscuridad buscando la inspiración de Dios, tratando como su nombre lo indica, de expresar la interpretación de los párrafos ocultos de la Biblia, trabajando por un sonido diferente y experimental con una fusión de sonidos electrónicos, heavy metal. Dark y góticos dando como resultado la expresión musical del espíritu y la conexión del alma de EXÉGESIS.
Por: Catherine Peña
Diana Marquez
Yuri Algeciras.





sábado, 17 de noviembre de 2007


Artículo de opinión a partir de la película Los Edukadores






Revolución sin armas




La película los Edukadores muestra una serie de circunstancias en las que se refleja injusticias sociales que se viven en los países en los que predomina una sociedad y un gobierno burocrático imponente. Al relacionar la sociedad Colombiana con dicha película se puede encontrar gran variedad de acontecimientos que corroboran la idea de la desigualdad social que emerge en un determinado Estado.
Cabe recordar que la idea principal de la película es la revolución juvenil que emprenden Jan, Julia y Peter , ante un sistema manipulador, el cual beneficia a los que tienen dinero y perjudica a los menos favorecidos. En Colombia sucede exactamente lo mismo; es decir que no existe la igualdad de condiciones ni oportunidades. Los que más tienen dinero, es decir la clase alta, es la que llega al poder e impone sus propios intereses, sin tener en cuenta a los sectores más vulnerables.

Basta con mencionar que el 62% de los niños Colombianos no tienen acceso a una vida plena y que constantemente están expuestos a problemáticas sociales tales como: la desnutrición, la ignorancia y el trabajo infantil, puesto que el acceso a la educación es mínimo. Esto sucede sencillamente porque en el Estado, la riqueza económica está distribuida de una forma poco equitativa y justa. Los gobernantes del país se encargan de prometer una serie de cosas en sus discursos políticos que en la realidad no se ponen en práctica. De vez en cuando les da por ayudar y por pensar en los menos privilegiados; pero sus programas no son más que meramente asistenciales, los cuales en realidad no tiene una solución contundente a las problemáticas sociales del país.

Irónicamente, mientras esto sucede y una gran cantidad de personas viven en la miseria y la pobreza absoluta, hay otros como los grandes empresarios y reconocidos funcionarios del supuesto Estado Social de Derecho que reciben una millonada al mes por ser parte de la elite burocrática que predomina en la sociedad. Al igual que suceda en la película, en Colombia, aquel ciudadano que exprese algo en contra del sistema vigente, termina siendo tildado de revolucionario, violento, desadaptado e inclusive hasta terrorista.
En Colombia suceden casos en los que el periodista que revela algo en contra de dichas elites, termina en algunos casos siendo asesinado y tirado en algún potrero de la ciudad. Por esta razón, algunas personas en este país prefieren callar que emprender una verdadera revolución. En nuestro país el problema en gran parte radica en que algunos movimientos revolucionarios quisieron imponer sus ideales por medio de las armas, esto lo que ha ocasionado es más violencia y miseria en el país.

Se necesita una revolución más que armada que sea humanitaria para acabar con las políticas que reprimen y explotan a los que desafortunadamente no cuentan con las necesidades básicas para sobrevivir y salir adelante. Los edukadores son ejemplo de una revolución sin armas; con ideales claros y firmes que tarde o temprano cada país y movimientos revolucionarios deberán poner en práctica.

Imágenes tomadas de:
www.publicine.net/img/pel/full/789f.jpg
www.jornada.unam.mx/2007/07/06/fotos/portada2.jpg







Por: Yuri Algeciras.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Ensayo acádemico
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO VS GUERRILLA Y PARAMILITARES

La resolución de los múltiples conflictos que han surgido o se han prolongado tras la finalización de la Guerra Fría en los inicios de la década de los años ochenta, es uno de losa mayores desafiaos que tienen que enfrentar los gobiernos, los Organismos internacionales, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, diferentes grupos de presión, medios de comunicación, entre otros[1].

La globalización del capitalismo y del neoliberalismo, así como la universalización de los valores de la democracia liberal, estas han conducido a la intensificación de antiguos conflictos, y así mismo han colaborado para el estallido de nuevas problemáticas en el nivel interno de muchas naciones; las brechas sociales y económicas se han incrementado, la pobreza no ha dejado de aumentar; los conflictos armados involucran cada vez más a la población civil , procesos de desplazamiento y de éxodo acrecientan cada vez más los índices de refugiados.
Nacionalismos extremos generan conflictos étnicos, religiosos y culturales. A la vez fenómenos como el narcotráfico, el terrorismo, la degradación del medio ambiente; se han convertido en amenazas a la inseguridad internacional, por lo cual los conflictos internos han desbordado sus fronteras. Los procesos de pautas para el manejo pacifico de los conflictos se definió a comienzos de los noventa[2]. Se redefinieron los objetos de algunas técnicas de manejo para los conflictos; y se diseñaron otras como alternativas al uso de la fuerza.


Los terceros actores se volvieron centrales en los procesos de resolución y sus roles se multiplicaron. Por este motivo cada vez más los actores internacionales se involucran en los procesos de pacificación; con esto se podría decir que la responsabilidad ya no es solo de los Estados, ahora es compartida por toda la gama de esferas que interactúan en el nuevo escenario internacional. Cada miembro desde la oposición que ocupa, puede aportar en dichos procesos, ya sea mediante la provisión de información o recursos, la facilitación de diálogos entre los actores combatientes, la promoción de acuerdos, o la de soluciones.

Un ejemplo de ello fue el interés del actual Presidente Álvaro Uribe Vélez, en considerar la mediación de la organización de las Naciones Unidas para buscar acercamientos con los grupos armados al margen de la ley. ”en diferentes oportunidades, durante la campaña preelectoral y a lo largo de su primer año de mandato, el presidente planteo la posibilidad y necesidad de hacer llamados de hacer llamados a terceros actores, especialmente la ONU, para cumplir funciones de buenos oficios, facilitación o mediación”[3]

Por lo expuesto anteriormente, en el presente ensayo trataré de explicar que el derecho Internacional Humanitario es un facilitador y condicionante para lograr un acuerdo de paz con la guerrilla y los paramilitares. Argumentaré con las siguientes razones: El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas provenientes de fuentes como la costumbre y de reglas convencionales que han sido evolución de la experiencia de muchas guerras entre países y que han pretendido de alguna manera humanizar una situación de conflicto entre las naciones del mundo. Hoy en día se encuentran escritas teniendo como fuentes principales el pacto de Ginebra y el de Haya[4].
El principal objetivo de estas normas es que las guerras se conviertan de alguna manera en comportamientos más humanos ya sea con las personas que intervienen directamente en una situación conflictiva o con aquellas personas que no tienen nada que ver con el conflicto, sin embargo se encuentran en medio de este.


Es así como estas normas expresan que en la guerra no deben haber comportamientos desleales y que los combatientes hechos prisioneros deben ser tratados con dignidad de tal manera que no pueden ser torturados ni sometidos a situaciones desventajosas que pongan en riesgo sus vidas. De igual manera ocurre con las personas que no tienen nada que ver con el conflicto, sin embargo son sometidos en calidad de rehenes o de secuestrados.

En este orden de ideas podemos decir que en Colombia se han cumplido, no con el rigor necesario que demandan las normas, ya que tanto la guerrilla como paramilitares han respetado la vida de sus secuestrados o rehenes, con algunas excepciones y hasta el momento no se ha conocido que estas personas hayan sido objeto de torturas, situación que hace posible que algún día estas personas puedan ser liberadas, a través del Acuerdo Humanitario que por estos días esta en boca de todo el mundo.

No quiero con esto decir que la guerrilla y los paramilitares estén actuando adecuadamente, porque en otros casos no han respetado la vida de las personas y les han dado muerte como se ha informado en muchas masacres; por lo tanto, solo quiero afirmar que con las personas que permanecen vivas se tiene la esperanza que puedan ser liberadas. Continuando en esta misma línea de reflexión puedo considerar que el Derecho Internacional Humanitario facilita los acuerdos de paz en nuestro país puesto que obliga tanto a la guerrilla como a las fuerzas legalizadas del Estado a respetar la vida y a tratar dignamente a los combatientes, situación que de alguna manera hace fuerza en el conflicto para que las partes se sienten hablar sobre la situación de sus respectivo rehenes o personas que han infringido la ley, podría mencionar que es el primer paso para llegar a un acuerdo definitivo de paz en Colombia.
El principio de neutralidad enmarcado en el Derecho Internacional Humanitario en donde Médicos, enfermeros y entidades como la Cruz Roja ya no se consideran como combatientes, sino que se les permite el acceso a los territorios en donde se desarrolla la guerra, con el fin de que presten la ayuda médica necesaria para salvar la vida de los heridos[5]. En el conflicto Colombiano hemos visto como en algunas situaciones la guerrilla y/ o paramilitares han permitido la intervención de la Cruz Roja para llevar a cabo esta tarea, como fue el caso desafortunado del rescate de los cadáveres de los diputados del Valle del Cauca, situación que hace presumir que los guerrilleros por momentos se prestan al dialogo para que esto ocurra, siendo una señal que permite pronosticar que la guerrilla esta dispuesta a realizar pactos de paz.
Este principio es muy importante porque limita el poderío Militar a favor del individuo herido en combate y en desventaja, principio que se ha aplicado en el conflicto Colombiano. Otro postulado del Derecho Internacional Humanitario que se puede advertir que ha sido respetado en el conflicto Colombiano, obedece a la utilización de las armas ya que nunca hemos escuchado que a los enemigos de la guerrilla estos los hayan envenenado, o hayan utilizado armas envenenadas contra sus oponentes, situación que permite presumir que los integrantes de la guerrilla o paramilitares no son personas depravadas que se valen de cualquier medio para eliminar a sus enemigos, sino que emplean armas convencionales aceptadas para pelear en igual condición. Aunque sea muy duro afirmarlo de esta manera.

En concordancia con lo anterior la cláusula fundamental del Derecho Internacional Humanitario según la cual “los beligerantes no tienen un derecho ilimitado por lo que respecta a la elección de los medios para dañar al enemigo ”[6]. Con relación a esto siempre se nos ha informado que las armas utilizadas en el conflicto son las que se han aceptado para estos casos por lo que da a entender también que paramilitares y guerrilleros conocen de las normas del Derecho Internacional Humanitario. También podemos observar que en el conflicto Colombiano se ha respetado la vida de quienes han caído heridos en combate o de aquellos que habiendo depuesto las armas, o no teniendo ya medios para defenderse, se han rendido, esto hace suponer también que las partes en conflicto conocen y aplican las normas del DIH.

Otro factor importante que hace suponer que tanto guerrilla, paramilitares como ejército se ajustan al DIH, es que estos nunca han empleado en el conflicto proyectiles que tengan por único objeto esparcir gases asfixiantes, ya que esto no permite respetar la vida de las personas que nada tiene que ver con la lucha armada. Con lo anterior suponemos que se pretende mantener alejados a los civiles que no son objeto de la guerra, respetando de esta manera su vida, sus bienes y su relativo progreso.

Todos estos argumentos anteriormente expuestos hacen suponer que la guerrilla, paramilitares y Estado en algún momento se sentarán a pactar un acuerdo que permita recobrar la paz en nuestro país. Esto ya ha ocurrido en varias ocasiones con gobiernos que han antecedido al actual, con resultados desafortunadamente negativos, es decir no se ha podido llegar a un acuerdo definitivo, ya que los requerimientos de parte y parte no se han podido concertar, pero que se supone, que en algún momento puede llegar a suceder un pacto definitivo.

El Derecho Internacional Humanitario aplicado al conflicto armado en Colombia es un camino expedito para permitir el diálogo entre las partes enfrentadas, si se analizan desde el punto de vista de la lucha política y de clases. Solo que en nuestro pías, surge el terrible fenómeno del narcotráfico que en algún momento se asoció con la insurgencia, viciando los ideales políticos de lucha expresados por la guerrilla, lo cual hace más difícil el diálogo entre las partes, ya que la lucha se ha convertido en la posesión de las tierras para el cultivo ilícito y así construir un gran negocio, que ha permitido que las ideas políticas de los guerrilleros se pierdan y se cambien por simples ganancias materiales.

En estas condiciones el Derecho Internacional Humanitario se ha encontrado con un fenómeno que lo limita para facilitar los acuerdos de paz, puesto que esta situación es subgueneris en el mundo y que tiene en jaque al país. Como conclusión puedo manifestar que las normas del Derecho Internacional Humanitario facilitan los acuerdos de paz en nuestro conflicto armado, solo que el obstáculo grande a vencer es el fenómeno del narcotráfico asociado a este. Ya que los narcotraficantes desconocen, burlan y violan por completo las normas que regulan las guerras y los conflictos internos motivados por ideales políticos en el país.
Utilizando una frase callejera, “los narcos no tienen ni Dios ni ley”, en estas condiciones los diálogos de paz se han vuelto más complejos, ya que los narcos también se valen de las prácticas terroristas que no son aceptadas en el Derecho Internacional Humanitario. Si en Colombia no se hubiera asociado el narcotráfico a la guerrilla y paramilitares e infiltrado en algunas instancias en las fuerzas Estatales, la paz en Colombia ya se habría conseguido.


[1] WILLS, Otero, Laura” la mediación como la herramienta para la resolución de conflictos armados internos”, edi.Alfaomega. pág. 1,año2003
[2] En 1992, el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Boutros Ghali definió “La Agenda para la paz”
[3] [3] WILLS, Otero, Laura” la mediación como la herramienta para la resolución de conflictos armados internos”, edi.Alfaomega. pág. 44, 45,año2003
[4] DELACOSTE, Pierre, “Concepto, génesis y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario”. Pág. 3
[5] DELACOSTE, Pierre, “Concepto, génesis y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario”. Pág. 5
[6] DELACOSTE, Pierre, “Concepto, génesis y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario”. Pág. 7

Imágenes tomadas de:

informativos.telecinco.es/imgsed/guantanamo
palestina.webcindario.com/portada/0506/p60727.jpg
www.quiendebeaquien.org/IMG/jpg_IMG_1712.jpg
www.laverdad.com/.../AFP_Paracachitos_A2.jpg
www.voltairenet.org/IMG/jpg/contralinea390.jpg
www.laverdad.com/.../AFP_Paracachitos_A2.jpg


Por: Diana Marquez
Catherine Peña
Yuri Algeciras
En Colombia un país democrático existe miles de niños trabajando en las calles Bogotanas por una unas cuantas monedas…



Colombia ha sido caracterizada por ser un Estado social de derecho. Si es así ¿no creen ustedes que no debería existir ni un solo niño trabajando en las calles bogotanas? Ante la necesidad de poder sobrevivir en esta ciudad donde predomina la pobreza y la miseria, según un análisis del tercer informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia, aproximadamente existen 2.4 millones de niños entre 12 y 17 años que no están escolarizados. Estos menores de edad que trabajan suman cerca de dos millones. Y el 90% de ellos desempeñan actividades riesgosas en las calles.

Los peligros a los que están expuestos estos niños son tanto el abuso físico como moral. Estos con el paso del tiempo suelen dejar secuelas, como por ejemplo altos impactos psicológicos de los cuales muchos de ellos son irreversibles; y en su mayoría poco favorables para el desarrollo integral de estos niños como seres humanos y como futuros ciudadanos. Es de esta forma como los niños trabajadores en Bogotá dejan de vivir su infancia: de jugar, soñar y sonreír, simplemente para salir a las calles a trabajar en busca de un poco de dinero y alimento, con el fin de satisfacer las mínimas necesidades de supervivencia.
Razones por las que se presenta el trabajo infantil
Según la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T), en primer lugar es por la extrema pobreza, la cual evita que los niños disfruten de sus derechos y tengan la obligación de salir a trabajar. En segundo lugar es por la explotación de adultos inescrupulosos que a obligan a sus hijos a trabajar para obtener beneficios económicos. Aspecto que se da según la Fundación Esperanza, porque en nuestra sociedad gunas personas consideran a los niños como objetos y no como sujetos con derechos.

En tercer lugar los factores culturales, entre ellos las costumbres e ideologías de algunas familias, principalmente de las zonas rurales del país, los cuales piensan y hacen pensar a sus hijos que el trabajo sirve para salir adelante, restándole importancia a la educación. Los factores económicos, los cuales se derivan de la inequidad social, la falta de oportunidades y los intereses económicos.
Los factores sociales como: la maternidad, el desempleo y la aceptación de los ciudadanos que usan y compran los dulces o productos que involucran el trabajo infantil. Por último otros factores están asociados al sistema educativo, donde por costos o falta de cupos los niños no pueden estudiar, ya que en algunas zonas marginales del país el Estado no hace presencia para cubrir dichas necesidades en el sistema educativo.

¿Y qué hace el Estado?
La Organización Internacional del Trabajo, en conjunto con el UNICEF, IBF, Ministerio de protección social, Dabs, Ministerio de Salud, entre otras entidades han realizado tres planes enfocados a la Prevención y Erradicación del trabajo infantil, en este momento está finalizando el tercero. El cual consiste en concientizar a la sociedad para que los niños no salgan a trabajar a las calles.
En general estos programas buscan motivar a los niños para cambiar patrones culturales y convencerlos que la vida les brinda otras oportunidades, para que de esta manera los menores trabajadores no pierdan todos sus sueños y añoranzas. Los esfuerzos que hace el Estado no son suficientes, ya que según una investigación de la Universidad del Rosario sobre el “Trabajo Infantil en las calles de Bogotá”, el Estado no hace presencia en las zonas rurales las cuales son las más afectadas y menos favorecidas. Es de esta forma como a pesar de que Colombia cuenta con un marco jurídico solido y completo que protege los derechos de los niños (Código del menor), en la realidad estas normas no se ponen en práctica.
La voz de los expertos
Lida Mora, egresada del Colegio Mayor de Cundinamarca, trabajadora social de la Organización Internacional del Trabajo, afirma que los imaginarios de vida de los niños frente al trabajo no son los mismos para todos, puesto que cada niño lo asume de maneras distintas y de acuerdo a su mentalidad. En la mayoría de los casos los niños tienden a ser retraídos, con autoestima baja, inseguros y le temen a la idea de asumir retos distintos a los relacionados con el trabajo infantil. La proyección de vida de estos niños es mínima.

Por otro lado Oscar Iván Suárez Moreno, psicólogo egresado de la Universidad Javeriana, afirma que el impacto para un menor trabajador es psicosocial, el cual genera una moratoria social en donde es muy difícil que un niño establezca un proyecto de vida porque su contexto no se lo permite. Por lo general los sueños de estos niños se ven deteriorados provocando que en algunos casos tengan comportamientos agresivos y groseros, debido a las circunstancias de vida por las que tienen que pasar como por ejemplo soportar el frio de la noche y estar deambulando por las calles desamparados.

Estos niños trabajadores tienden a tener una noción del dinero muy reducida, puesto que el dinero que reciben por su trabajo es mínimo, o en algunos casos las ganancias son escasas respecto a las necesidades que tienen sus familias. En algunos hogares el empleo infantil aporta hasta un 20% del ingreso familiar.

Injusticia Social

Es injustificable que los menores de edad, sea por las razones que sea tengan que trabajar en un país que suele llamarse democrático. El trabajo infantil inevitablemente ocasiona una plena desigualdad e inequidad social. Entre los derechos más frecuentes que se les vulnera a los niños trabajadores están según la Fundación Esperanza: el derecho a la educación, lo que representa que estén en desventaja frente a los demás niños que culminan la escuela.
El derecho a la recreación y cultura que les impide desarrollar plenamente su infancia. “La codicia y la maldad, no la pobreza, son la causas del crecimiento del trabajo infantil. No existe ni una sola razón económica que justifique. El que los niños trabajen como bestias no le conviene a ningún país, si no a individuos desalmados”. Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info).

A la gran mayoría de las personas, por no generalizar, no les interesa estos niños, simplemente porque es una realidad a la que algunos no les ha tocado vivir. Y los que supuestamente tratan de ayudar comprando los productos de los niños no son conscientes que lo que están haciendo es apoyando, legitimando e incrementando a un más el trabajo infantil. La sociedad debe empezar a despertar, abrir los ojos y no hacerse la ciega ante la realidad social que afecta a más de un niños en este país con el trabajo infantil.


Imágenes tomadas de:

firgoa.usc.images/mineria8.jpg es/drupal/files
Por: Yuri Algeciras.



LOS NIÑOS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE COLOMBIA


El impacto del conflicto armado colombiano sobre la infancia, ha adquirido tal dimensión que es posible llegar a afirmar que cientos de niños y niñas, desde hace más de tres décadas, son las principales victimas de los enfrentamientos bélicos entre los grupos armados. Dentro de la problemática de la niñez en el conflicto, es decir, de los más de seis mil niños y niñas, que hacen parte de las filas de combatientes. Los dos tipos básicos de ingreso a los grupos armados; son el voluntario, y el obligatorio o forzado.

Entre los factores que influyen para que el menor sea vinculado al conflicto se encuentran; el medio social, las condiciones socioeconómicas en las que vive, la historia de su región y la violencia. La estructura familiar de estos niños generalmente se encuentra fragmentada y sus integrantes suelen ser un gran número de personas; lo que representa en muchas ocasiones la ausencia de recursos económicos en algunos casos, y en otros, la extrema pobreza.

El deseo de muchos de los menores por ayudar a sus familias y de obtener poder, y con ello los recursos suficientes para salir de su estado actual, ha llevado a que, o los menores tomen la decisión de vincularse, o en el peor de los casos, sus familias los guíen a ello. Símbolos ideológicos como el uniforme o las mismas armas, los conducen a querer llegar a altos lugares dentro de la jerarquía que manejan estos grupos.

El reclutamiento es muy utilizado en los casos de vinculación al conflicto, ya que cuando no es con amenazas, retención forzosa o engaños, el menor decide hacerlo por su propia voluntad. Los menores de edad reclutados trabajan en el procesamiento de la coca, como guardias de campamento, mensajeros entre cambuches, y las mujeres se desempeñan en trabajos domésticos y como acompañantes sexuales de los guerrilleros. Entre 1995 y 1999, más de un millón de personas fueron desplazadas forzosamente por la guerra. De ellas el 65%, eran niños y jóvenes. Una estimación de 4.500.000 niños en Colombia con edades comprendidas entre los 4 y 12 años son abusados física, moral y psicológicamente.

RETOS DE LOS NIÑOS DESMOVILZADOS

La desmovilización no es ni más ni menos que la ruptura de las ataduras, de la unión o de la articulación existente entre los niños, adolescente y el grupo armado irregular al cual pertenecen. La desvinculación se presenta primero, porque las expectativas que los llevaron a ingresar a las filas de los grupos armados no fueron lo que esperaban, segundo, porque los mismos grupos los entregan a las autoridades estatales; y tercero, porque fueron “capturados por organismos de seguridad del Estado”.

Uno de los grandes problemas de la desvinculación, se relaciona con los retos psicosociales que deben afrontar los niños que se desvinculan de la guerra. Generalmente estos niños terminan siendo violentos por el resto de sus vidas. Los retos que deben superar los niños desmovilizados no sólo son generados por la guerra, sino por su historia personal y familiar, así como por su condición económica y social. De esto modo, el abandono afectivo que poseen los niños combatientes, su carencia de formación educativa y laboral, y de relaciones afectivas sólidas que promuevan el paso a la vida civil, hace que los costos emocionales de la desvinculación sean mucho más altos para los niños que para los adultos.


Luego de 35 años de confrontaciones armadas en nuestro país, hemos entendido que la situación de los niños y las niñas en este conflicto, es la de objetos y no sujetos de la guerra. El Estado en su calidad de organismo, que se supone, trabaja en pro de la sociedad civil, debería proveer la suficiente ayuda y atención a los menores desvinculados y desplazados, quienes finalmente solo han sido victimas de malas decisiones, malos gobiernos, luchas de clases, perdida de una verdadera ideología y de una verdadera revolución.


Imágenes tomadas:

www.elcorreo.eu.org/esp/IMG/bmp/doc-404.bmp
www.mediosparalapaz.org/imagenes/ninos_y_conf...
www.amnesty.org/.../cotedivoire/CIV_apr05.jpg

Por: Catherine Peña


martes, 13 de noviembre de 2007

Crónicas Barriales



Una de las razones por las que en Colombia las jóvenes quedan embarazadas es por no utilizar métodos anticonceptivos


Según la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), en un estudio realizado aproximadamente a 3.935 hogares de todo el país, en las adolescentes casadas o unidas tan solo el 57% utiliza métodos anticonceptivos, el otro 47% restante deja al azar la posibilidad de un embarazo.

Yo soy Shirley Maecha Bustos, tengo 23 años, vivo con mi hermana Lorena y mis hermanos Sebastián y Edwin. Lorena, tiene 14 años, ella es la típica niña que se la pasa hablando por teléfono con las amiguitas sobre los niños que les gustan del salón y a quienes han besado. Sebastián, es el menor, pero a pesar de eso es el que más tiene los pies sobre la tierra en la casa, tan solo tiene 9 años y parece un abuelito, es todo aburrido y se la pasa regañándonos a todos. Edwin, es el alcohólico, tiene 22 años, se la pasa de rumba en rumba, llega a la casa casi siempre borracho a llorar y a contarnos sus penas.

Mi mamá, es la mujer más echada pa adelante y comprensiva del mundo, pues imaginasen nos saco adelante a mí y a todos mis hermanos ella sola, porque mi papá murió cuando éramos muy pequeños, eso fue tenaz, la vida nos cambio mucho cuando él se nos fue, nos tenía a acostumbrados a lo mejor, no nos negaba nada, nos cumplía cualquiera de nuestros caprichos, cuando él estaba con nosotros vivíamos muy bien económicamente, pero así es la vida, mi papá se murió de un infarto en la clínica San Pedro Claver hace 15 años.

Como les decía anteriormente mi vida ha cambiado mucho, yo, la que tanto critico a mis hermanos, quede embarazada de Chamo. Tengo aproximadamente seis meses de embarazo, cuando mencione que mi mamá es una mujer muy comprensiva lo decía porque ella ha sido un gran apoyo para mí en estos momentos.


Soy una imbécil, una irresponsable, me siento súper mal con migo misma, primero pues porque entre los planes de mi vida no estaba quedar embarazada a esta edad, pero paso, y ya que, lo que más me recrimino es haber quedado embarazado en estos tiempos cuando existen miles de métodos de planificación. El caso es que mi mamá fue la primera en enterarse, después busque a mis amigas del barrio, Ana y Alina, cuando les conté no me creían, muertas de la risa, no lo podían creer, ellas juraban que chamo y yo nos cuidábamos, pues porque él es mi novio hace ya casi tres años.

Me acuerdo que Ana me dijo muy inocentemente, marica, tenaz, ya no va poder ir a farras ni tomar, lo dijo de una manera tan chistosa, esa no es mi única preocupación, si no que pues me pasa esto precisamente cuando empecé a estudiar. Estoy estudiando en el Colegio Mayor de Cundinamarca trabajo social, voy en cuarto, quien sabe si la situación económica me da para continuar después de tener a mi bebe. Porque a pesar de todo, me siento orgullosa, y dude muy poco en abortar, porque uno debe aprender a sumir con responsabilidad y respeto las consecuencias de sus actos.

Nunca abortaría, no mataría a un bebe. Un bebe aunque obviamente le cambia la vida a uno, no es un problema, es una bendición y una razón más para seguir adelante y poderle dar todo lo que él se merece, mi hijo.

Saben una cosa le he cogido fastidio a Jaime Andrés, es decir Chamo, mi novio, dicen que eso es normal durante el embarazo, pero es que es tan…… no sé, se la pasa tomando esos tragos baratos en cualquier parque de Normandía, eso me desilusiona, porque él debería buscar trabajo o algo así, pero se la pasa tomando, mejor dicha jartando con sus amigos. Él estudia derecho en la universidad libre, los padres también lo apoyaron y están muy contentos por mi embarazo, añoran un nieto.

Por eso mismo chamo no despierta, porque es un niño mimado de casa al que todo se lo dan, asimismo esta relajado y fresco porque sus papas le van a dar todo a nuestro bebe. La verdad yo no sé si las cosas con chamo vallan para algún lado, lo único cierto es lo más importante es mi hijo, aunque si chamo cambiara me gustaría tener un hogar, pero valernos dos por sí mismo y sacar nuestro hijo adelante, pero si la cosa no resultan igual yo lo voy hacer por los dos.

Se me olvidaba contarles de mi hermana Yamile, ella vive en Londres, está contenta, me apoyo en todo; pero ya no se van a poder cumplir los planes que ella tenía para mí en estas vacaciones de ir a visitarla y asimismo estudiar ingles allá.






Imágenes tomadas de:

www.blogultura.com/.../2006/10/pastillaemer_n.jpg
Por: Yuri Algeciras.









lunes, 12 de noviembre de 2007

En Colombia día a día incrementan las cifras de los desplazados


Estephania y su familia son unos más de los cientos de desplazados por el conflicto armado que llegan cada mes a Bogotà, con la ilusión de encontrarse con ese gobierno que da recompensas a los que delatan a grupos al margen; llámense paramilitares, guerrilleros, ahora agulias o preferiblemente AUC; ese mismo que intenta “hacer caer en la cuenta” a la gente para que de la mano a la población desplazada.

Pero llegar a la ciudad y encontrarse con que todo era mentira y que simplemente era una fachada, no ha sido nada fácil. Estephania Fonseca tiene 14 años y llego a Bogotà hace 2, acompañada de sus papas y 3 hermanos; Juan de 3, Michel de 5 y Jenny dos años mayor que ella.

El primer lugar que recuerda es la terminal; un lugar llenos de gente que los miraba de forma extraña y los hacia sentir culpables. Pero ¿culpables de qué? Se pregunta ella hoy, ¿de estar en el lugar equivocado a la hora equivocada?.Luego viene a su memoria los grandes edificios que nunca había visto y la ciudad de la que solo había escuchado por sus vecinos, quienes se reunían todas las noches a hablar del país y del horror con el que cada mañana de levantaban; de la inseguridad que les generaba el no saber si terminarían ese día “la ciudad era para mí una fantasía, el mundo en el que todo era posible, donde se llegaba a triunfar y la gente vivía feliz. Pero hoy solo creo solo es una celda de miedo y dolor” dice Estephania.

Recuerda la mañana en que debieron salir de Córdoba, dejándolo todo atrás y sin derecho a decir ninguna palabra. El mismo día en que vio como su hermana dejo de ser la niña alegre que cada mañana la despertaba para que jugaran a la profesora; y paso a ser la mujer de mirada fría y ausente que es ahora.“yo creo que ellos no solo le roban a uno la tierra y las cosas sino la vida”, comenta Estephania con lagrimas en los ojos y la mirada perdida.

La cuidad

El primer barrio que conoció en la “feliz” ciudad fue Altos de cazuca en Ciudad Bolívar; y dice que allí comenzó a poner los pies en la tierra. La gente les decía que buscaran la “protección” del Estado, que había ayuda para las familias desplazadas, que el presidente tenia un corazón grande. Y fue así como don José emprendió una búsqueda incesante del corazón grande. Pero primero, no existía atención a la salud tan gratis y tan fácil; y como ellos no tenían documentos que los respaldaran, entonces eran unos NN más en la inmensidad de la ciudad.

Para ingresar a un comedor les pedían una carta que certificara que sí eran desplazados, que “por que ahora todo el mundo se las quiere dar de desplazado”.

Así pasaban días y días de interminables caminadas y solicitudes; siempre pidiendo ayuda ya que ninguno de ellos sabía leer o escribir. El hambre comenzó a acosar, a Estephania le dio una infección estomacal y la señora del cuarto en donde se estaban quedando desde hace ya un mes les acosaba constantemente por el pago. Se dirigieron al puesto de salud improvisado que funcionaba en una casa cuatro cuadras más arriba de donde ellos vivían, esperando recibir atención medica; pero de nuevo recibieron un “no” por respuesta. Pasaron aproximadamente dos horas antes de que los atendieran y Estephania que sufría calambres en el estómago; no se sabe si de hambre, de la infección o de las dos; por fin fue recibida por una enfermera que la atendió bajo el argumento de “aquí de se hace lo que se puede”

Cuando don José se dio por vencido y se dio cuenta de que lo de la mano fuerte si se cumplía con ellos, empezó a ayudarle a un amigo a vender bolsas de basura. Recorría la ciudad cada día y en la noche cansado y con los zapatos ya casi rotos, llegaba a su casa y encontraba a sus hijos dormidos. Excepto Jenny que ya no permanecía en la casa “mi mamá dice que el sueño mantiene” cuenta Estephania. Una aguadepanela, a veces con pan al desayuno y algunas veces a la comida, y una sopa de harina de trigo revuelta con lo que hubiera, al almuerzo eran la comida de todos los días.

Como la plata “la tenían era los ricos” y ellos vivían en el norte había que irse para allá, pero no entre ellos, sino cerca; obviamente. Fue así como llegaron a Soratama, barrio en donde vive gente de escasos recursos, en su mayoría desplazados. Pero que finalmente cumplía con su objetivo: vivir en el norte.

Los vecinos y la escuela

“Los vecinos le insistieron a mi mamá que nos llevara a la escuela, que porque ya estabamos muy grandes para no estar estudiando. A mi me llamo mucho la atención, pero la que si puso el grito en el cielo fue mi hermana; a ella ya no le dan ganas de estudiar. Yo creo que ya no quiere ser profesora... y mis hermanos pues tuvieron que hacer caso por ser pequeños.” Cuenta Estephania. La escuela del barrio les abrió sus puertas y comenzaron a estudiar; y aunque don José era el único que trabajaba y con eso no les alcanzaba para mucho, siguieron adelante. Bueno, intentaron hacerlo. Muy cerca de su casa venden el almuerzo a $5000 pesos la mensualidad a muchos de los niños del sector. Pero don José muchas veces no ha tenido con que pagar la cuota. Aunque le preocupe tanto el estado de salud de sus hijos que se ven aveces pálidos y cansados.

La verdad

Mientras unas estadísticas muestran que el Estado ha atendido la desnutrición en Colombia, y sobre todo en la población infantil, otros estudios señalan que por cada año mueren en Colombia aproximadamente 200 niños, por desnutrición. El conflicto armado es un problema del país y afecta en gran medida a aquellos que algunos llaman “el futuro de éste” los niños. El problema del latifundismo ya llego a su limite dejando aprisionados a multitudes de colombianos en las pobreza y en las promesas. El conflicto y la desnutrición no solo matan el cuerpo, matan también el alma.

Imágenes tomadas de:

despnar.idsn.gov.co/images/desplazados_001.jpg
www.sanpablo.com.co/.../Imagenes/desplazados.jpg



Por: Catherine Peña














miércoles, 17 de octubre de 2007

EL REBUSQUE EN LAS CALLES

En Colombia crece cada día más el índice de desempleo. Fenómeno que ha llevado a que la gente opte por el trabajo informal.

Aproximadamente 1.500.000 personas se ocupan en actividades de economía informal, cifra equivalente a un 57% de la actividad económica total. Calculándose un 35% para el Sector Comercio, es decir 500.000 personas y un 7% para ventas ambulantes y estacionarias, correspondiente a 105.000 personas.



La calle 75, entre carreras 15 y 20; se ha visto invadida por vendedores ambulantes.
Allí, encontramos toda clase de objetos; desde dulces, cigarrillos, gafas, cursos de ingles, Formularios de la DIAN, hasta la famosa baba de caracol.

Entre héroes que nacen cada día como respuesta a la situación del país y la indiferencia del Estado, encontramos a Cristancho Valbuena.

Un hombre de 38 años, nacido en Villavicencio quien llego hace 9 años a la capital en busca de un mejor futuro para cumplir sus sueños y con lo único que se encontró según él, fue con una ciudad fría e indiferente en donde el Estado promete y promete pero no cumple nada para ayudar a los que cuentan con pocas oportunidades.

Cristancho se levanta cada mañana con el entusiasmo que amerita una dura jornada de once horas. En las cuales se expone a los constantes cambios climáticos de la ciudad, a la intimidación por parte de la policía y a los peligros de la calle. (Robo y riñas callejeras, entre otras).

Su puesto está ubicado al lado del edificio de la DIAN, en la calle 75 con carrera 16. Con un parasol, un plástico encima para protegerse de la lluvia, una pequeña vitrina roja y una butaca se prepara para iniciar su día laboral.

Una de las cosas que más le deja ganancia, según él es la venta de formularios. Y aunque la policía no le ha generado mayor problema si se lo han llevado una que otra vez a la UPJ, quitándole la mercancía.

Al final de un día de trabajo el resultado de sus ventas son entre diez mil y quince mil diarios, los cuales apenas si le alcanzan para sobrevivir; pero dice que prefiere ganarse ésta cantidad, que trabajar en construcciones donde se ganaría entre treinta mil y cuarenta mil pesos haciendo un trabajo mucho más pesado y exponiéndose al abuso de la autoridad de algunos; que como lo menciona él “se creen mejores que los demás”.

Trabaja de lunes a viernes en las ventas ambulantes, y los fines de semana se la rebusca por otro lado.

“yo se hacer muchas cosas, he trabajo en más de 36 actividades. He trabajado como operario de maquina pesada, conductor, mecánico, carpintero, en construcción, y hasta trabajé en Postobón hace muchos años. Así me ha tocado desde muy pequeño. Como no termine la primaria no he podido aspirar a algo mejor. Ese es mi rebusque”

“como los hijos son lo más importante en la vida, uno no puede darse el lujo de irse de paseo, porque un día de trabajo que pierda podría causar un día de hambre en mi casa”

“he conocido los lugares mas bajos de la ciudad, hospitales hacia el sur, la UPJ, distintas estaciones de policía y estuve 6 meses en la cárcel por que a mi no me gusta dejármela montar de nadie”

Cristancho vive con Jeimy su esposa y sus seis hijos; de los cuales cuatro están en primaria y los otros dos se quedan en la casa.
Él les ha enseñado desde que son pequeños a que las cosas se ganan trabajando y siendo honrados; dice que el día en que se encuentre a uno de sus hijos robando lo coge a juete, para que aprendan a respetar.

Cristancho sueña con montar un local propio en donde tenga mejores condiciones de trabajo, y lograr sacar a sus hijos adelante y que logren lo que él no pudo.

Es así como vivimos en una sociedad en donde a la gente le toca salir adelante por sus propios medios, aunque no estén legitimados por el Estado.

El rebusque en las calles es una opción más de vida, y desafortunadamente se ha convertido en una de las pocas alternativas que las personas tienen a su favor para poder sobrevivir; en un país donde la diferencia de clases hace cada día a los más ricos y a los pobres más pobres.





Por: yuri J. Algeciras
Diana M. Márquez
Catherine Peña C.

miércoles, 3 de octubre de 2007

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO BENEFICIARA A COLOMBIA

por: Diana Márquez

QUE SE BUSCA CON EL TLC
Con el TLC se busca mejorar el bienestar de los colombianos, ya que aumentando las exportaciones de productos y servicios de Colombia y logrando que los inversionistas tengan un ambiente de negocios más estable y seguro, será posible generar más y mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional. También es una gran oportunidad para que los industriales y empresarios de todos los sectores de la economía nacional, los profesionales y los trabajadores de Colombia ingresemos competitivamente con nuestros productos y servicios, a los mercados de los países firmantes del Tratado.

CUALES SON LOS EFECTO POSITIVOS DEL TLC
Como efectos positivos del TLC, Colombia tendrá un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por ciento de la oferta industrial colombiana exportable, no solo para la actual sino para la potencial que ha quedado con las puertas abiertas en ese mercado- lo cual debe no solo mantener el empleo actual en el sector sino generar nuevas plazas. El crecimiento del volumen de comercio internacional del país, tanto en exportaciones como en importaciones. Las importaciones lo harían en un 11.92 por ciento (vale la pena anotar que este crecimiento en las importaciones lejos de ser lesivo es benéfico para el país dadas las características de complementariedad económica entre las 2 naciones. Estas son en su mayoría bienes de capital e insumos necesarios no producidos nacionalmente. El acceso de las empresas colombianas a las compras del sector publico estadounidense. El fortalecimiento de los controles a la biopiratería, lo cual debe mejorar la protección de nuestra biodiversidad y demás conocimientos tradicionales. El acceso a capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnológica, en unos cuantos ámbitos, en el marco de los proyectos de cooperación internacional pactados en el TLC (esto debe hacer a las empresas beneficiadas mas competitivas y productivas). Facilitar en alguna medida el acceso de algunos de nuestros profesionales a los Estados unidos con el fin de prestar servicios.

A QUIEN Y QUE PRODUCTOS BENEFICIA EL TLC
El TLC beneficia a la Nación, a los empresarios y a los habitantes del país que lo realiza, porque permite abrir las fronteras comerciales, obtener una nueva fuente de recursos y abaratar los costos de los productos y servicios. El Tratado de Libre Comercio, beneficiará a todos los productos como:
Papa: No debe haber preocupación para los productores porque la papa es un producto que no se comercializa internacionalmente en su estado fresco. Además, Estados Unidos no subsidia la papa a sus agricultores, y tercero, hay grandes posibilidades de exportar papa industrializada, especialmente la papa criolla o amarilla.
Pollo: El beneficio: los avicultores se beneficiarán del maíz importado con cero aranceles, para la alimentación de los pollos.
Carne y Leche: En precios el país es altamente competitivo frente a los Estados Unidos. Inicialmente habrá la posibilidad de exportar una buena cantidad de queso pero para abrir totalmente el mercado estadounidense en carne y leche, aun que se necesita avanzar mucho en el tema sanitario, especialmente demostrar que se ha erradicado la aftosa.
Maíz: Colombia consume 3,5 millones de toneladas al año, apenas produce un millón de toneladas y el resto lo importa. Con el TLC se debe facilitar la importación de lo que no producimos y garantizar la compra de la cosecha nacional. Es importante mencionar que de los Estado Unidos se están importando cerca de 2 millones de toneladas y eso se seguirá importando.
Frutas: Alcohol, frutas, carburante y biodiesel se benefician totalmente del TLC. Si hoy Colombia tuviera para exportar de estos dos productos, nos lo comprarían todo.
Ya están produciendo las 5 primeras plantas productoras de alcohol carburante en el Valle, Cauca y Risaralda, se están dando los últimos pasos para empezar la planta de la Hoya del Río Suárez, de interés para Boyacá y Santander.
En cuanto a la panela, algo se ha mejorado el precio gracias al alcohol carburante pues en la medida en que se exporte más carburante, y el TLC nos abre las puertas, se podrá garantizarle a los paneleros que no los sigan arruinando.
Es importante mencionar que no todas las frutas se beneficiaran con el TLC, puesto que las frutas como las que Boyacá se produce manzana, ciruela, durazno, no se prevé que Colombia llegue a ser exportador hacia los Estados Unidos, por dos motivos. Primero porque allá se produce y segundo, lo compran en Chile.
Cebolla larga: No tiene problema, por el contrario, tiene todas las posibilidades de exportación.
Hortalizas: Es un producto ampliamente beneficiado con el TLC.
Artesanías: No se afectará el trabajo de los artesanos colombianos, como se cree erróneamente. Por el contrario, la artesanía quedará desgravada en los Estados Unidos y se facilita la exportación de artesanías colombianas. Además la pequeña empresa colombiana queda totalmente protegida en el TLC.
Acero: El TLC beneficia a los productores de acero. El sector metalmecánica se estimulará para exportar.
Carbón: Lo que le está sucediendo a Colombia con el carbón es una aventura, y el TLC nos beneficia ampliamente. Lo que hay que hacer es mejorar las carreteras de Boyacá al río Magdalena para abaratar los costos de la exportación de este mineral desde Boyacá. Hay una preocupación en cuanto a los insumos agrícolas, puesto que se pensaba que los precios iban a bajar.
Turismo: Se beneficia ampliamente. El TLC es inversión, el TLC obliga a mejorar la infraestructura, con el TLC no puede haber más disculpa para no hacer las dobles calzadas, para no mejorar la infraestructura.
El turismo cuenta con unas exenciones tributarias para la construcción de nuevos hoteles, la remodelación de los actuales y la promoción del ecoturismo.
Educación: No se afectará la calidad de la educación porque este tema no se toca en el TLC.
La soberanía de Colombia no se deja maltratar en el TLC, ni ellos van a intervenir en nuestra educación ni nosotros en la de ellos. Lo único que vamos a conseguir es acuerdos para certificar en Colombia profesionales de allá, y en Estados Unidos, profesionales colombianos.
Productos de arcilla: En el caso de los productos de arcilla como los ladrillos, las tejas, en TLC no los afecta en nada. Al contrario, Estados Unidos está importando elementos para la construcción desde Colombia.
Porcicultura: En este producto hay un alivio y hay un riesgo. El alivio: es la reducción que se presentará en el precio del maíz pues ingresará de Estados Unidos con cero arancel.
El riesgo: la desgravación para la importación de todos los productos puede ser a los cinco años.
Según el Presidente Álvaro Uribe Vélez, esta es la forma como todos los productos se beneficiarían con la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados unidos. por lo anterior, todos los productos serían beneficiados con la firma de este tratado, aunque hay algunos productos que dependen de la calidad con que se hagan, como la carne y la leche siempre y cuando se superen los problemas de aftosa; las hortalizas; los frutales; el café; la caña de azúcar.
En cuanto al sector laboral, también se beneficiará puesto que Colombia tiene que cumplir con todas las disposiciones laborales, prestacionales y de seguridad social para poder exportar. Todos los países que firmen un tratado, tienen que respetar los derechos de los trabajadores.

QUE BENEFICIOS LE PUEDE TRAER A COLOMBIA EL TLC
Son multiples los beneficios que este Tratado le puede traer a Colombia, los cuales no solo tinene que ver con aspectos de tipo comrcial sino con implicaciones positivas en la economía. Un estufio realizado por Planeación Nacional en Colombia, el país debe esperar del TLC un incremento adicional en la economía del 1,35 % del Produvto interno bruto (PIB) y la creación de 183 mil empleos más. Entre los aspecctos positivos cabe mencionar:
un aumento en la tasa de crecimiento económico, en el nivel de ingreso percápita y en el nivel de bienestar de l a población.
expanxión significativa de las exportaciones y en particular de las no tradicionales.
aumento en la competitividad de las empresas Colombianas, puesto que se puede disponer de materias primas y de bienes de capital a menor pecio.
la creación de nuevos empleos por el incremento de la competitividad.
aumentos en la productividad gracias a la liberación de servicios.
nivelaciones de las condiciones de competencia frente a otros países.
modernización de las enidades vinculadas al comercio exterior, disminución de los costos de transacción.
mejor preparación del país, en el ámbito institucional como el productivo.
Con la firma del TLC, los Más beneficiados serián los consumidores, por que disponene de una mayor variedad de productos y servicios para la satisfacció de sus necesidades; los cuales los podrán conseguir a mejores preicios. Tenienddo asi una mayor capacidad de compra y por tanto de ahorro y beneficios futuros.













Científicos colombianos aprovechan un residuo


Por. Catherine Peña.

¿Quién no ha disfrutado de la comida marina? ¿Quién no ha probado un cóctel de langostinos, un arroz con mariscos o una casuela de pulpa de cangrejo? Pues el cangrejo, la langosta y el camarón no sólo pueden constituirse en exquisiteces culina­rias, si no que tienen también otros usos. Jóvenes científicos terminando su carrera de ingeniería química en la Universidad Nacional de Colombia nos muestran la posibilidad de aprovechar los caparazones de crustáceos considerados por la industria camaronera como residuos, para generar un producto de alto valor agregado de aplicación agrícola: un preservante floral, denominado por ellos como florever, y así, crear empresa, en un país en donde las oportunidades de trabajo cada día escasean más y es necesario fortalecer el sector productivo de nuestra economía, que se ha dedicado a prestar servicios y ha exportar nuestras materias primas, según dice Rafael Clavijo, uno de los creadores del preservante floral con base en quitosán, compuesto sólido derivado de la quitina, la cual a su vez se encuentra en el esqueleto externo de los crustáceos.
La producción mundial de crustáceos (cangrejo, camarón, langosta, etc.) se ha incrementado enormemente en los últimos años. En general, solamente una pequeña porción, 20 a 30 %, del peso vivo de estas especies de crustáceos se utiliza para alimentación humana; el resto vísceras y exoesqueleto se consideran como desechos. Se estima que solamente la cantidad de quitina de crustáceos presente en el medio marino asciende a 1 560 millones de toneladas, este gran volumen, unido a su lenta capacidad de degradación, ha estimulado una gran actividad investigativa centrada en la determinación de los posibles usos de esta sustancia con una doble finalidad; por un lado la búsqueda de una explotación económica beneficiosa y por otro la eliminación del problema medioambiental.

Según cuenta el ingeniero Clavijo, con este producto se puede mejorar la calidad de las flores y prolongar su tiempo de duración después de cortadas, hasta en un 85%, al tiempo que se da un valor agregado a la industria procesadora de crustáceos y se evitan los problemas de contaminación ambiental ocasionados por la industria pesquera al arrojar al mar como residuo los exoesqueletos.


El estado de la industria de las flores
y la importancia de florever para el sector.

La industria de las flores es de gran importancia en la economía de Colombia, teniendo en la cuenta que es uno de los principales productos de exportación, por lo que se hace interesante el desarrollo de un preservante con base en quitosán, que aumenta la vida de la flor cortada.
En los últimos años, la actividad comercial de las flores se ha incrementado, en promedio en un 5% anual. Desde el punto de vista del Comercio Exterior, puede decirse que la tendencia de la exportaciones desde 1996 a 2001 ha sido creciente, alcanzando un punto máximo para 2001 con USD 610.3 millones para ese año.

En el ámbito internacional, la demanda de flores se caracteriza por una alta concentración de producto y de origen. Las rosas son el producto más apetecido. Según Asocolflores, el 98% de la producción de flores de Colombia se exporta siendo el primer proveedor de flores de Estados Unidos con una participación del 60% del mercado total, y es el cuarto proveedor de la UE con una participación de 4% sobre el volumen total importado, siendo Reino Unido y Holanda los principales mercados. También somos el segundo proveedor del Reino Unido con una participación de 10% y el tercer proveedor de Alemania con una participación del 2% sobre el volumen total importado, según dice el ministerio de comercio exterior de Colombia[1].

En efecto, en tan sólo 35 años de actividad, el sector logró convertirse en el ámbito internacional en el segundo exportador mundial de flores frescas cortadas con una participación de 14% en el comercio total, después de Holanda, que cuenta con una participación del (56%)[2].

En Colombia existen cerca de 350 empresas dedicadas al negocio de las flores, ocupando unas 10000 hectáreas generando cerca de 200.000 empleos directos e indirectos, ocupando aproximadamente 4500 profesionales entre los cuales se cuentan: agrónomos, agrólogos, administradores de empresas, agropecuarios, abogados, médicos, enfermeras, ingenieros agrícolas, civiles, mecánicos, químicos, industriales, alimentos y de sistemas, etc.

Dada la importancia de este sector en Colombia, se requieran estrategias tecnológicas para llevar al consumidor final flores con un alto nivel de calidad tanto fitosanitario como de apariencia del producto, razón por la cual el ingeniero Clavijo junto con su compañero Juan Carlos Pinilla (co-creador del producto) sugieren a florever como la formulación capaz de dar el valor agregado al producto de industria de las flores colombianas, que se enfrentan cada día más con flores de distintas procedencias en las cuales se destacan la flores ecuatorianas, holandesas y chinas.


El quitosán,
componente activo de florever.

El quitosán, componente principal de florever es un derivado de la quitina que se presenta naturalmente en las paredes de algunos hongos[3]. Según el ingeniero Clavijo, en la industria el quitosán se obtiene por desacetilación parcial de la quitina, ya sea por métodos químicos o enzimáticos, que como se dijo anteriormente se obtiene principalmente de los exoesqueletos de crustáceos. El quitosán y sus derivados tienen en la actualidad, un alto valor agregado y numerosas aplicaciones en distintos sectores, principalmente en medicina, farmacia, agricultura, alimentos, tratamiento de aguas y efluentes, cosmética y medio ambiente, según cuenta Clavijo.

La quitina en su estado natural se asocia firmemente a proteínas, lípidos, pigmentos y a depósitos de calcio, por lo que es necesario purificarla antes de darle cualquier uso comercial.

Clavijo continúa: “Al retirar los elementos inorgánicos y las proteínas de los crustáceos, a través de dos reacciones químicas, nos quedamos con la quitina, la cual transformamos por medió de otra reacción química en quitosano”.


Bio-Tecno

Teniendo como producto bandera a florever y aprovechando las múltiples aplicaciones del quitosán nace Bio-Tecno, empresa constituida por los investigadores e Ingenieros creadores de florever, quienes se han interesado en el mercado no explotado del quitosán, generando productos biotecnológicos con base en esta sustancia y generando la necesidad de consumo de sus productos entre sus posibles clientes.


-Catherine Peña ¿Cómo nace Bio Tecno?

-Rafael Clavijo.
La empresa nació como resultado a exitosas aplicaciones del quitosán en la industria floricultora en el desarrollo de un proyecto de grado, en el año 2006 y ha venido dándose a conocer con el paso del tiempo entre los floricultores de la sabana bogotana, entre empresas similares en Chile y China y entre la comunidad científica.

-C.P Hablando un poco de la producción de quitosán, componente principal del producto bandera de la empresa; ¿cuál, entre la variedad de crustáceos existente, ha sido la materia prima utilizada por ustedes para su obtención?

-R.C. Las fuentes comerciales potenciales de quitina de la cual se obtiene el quitosán, son los caparazones de jaiba, camarón, langosta, almejas, ostras y calamar, aunque es importante señalar a la industria de la fermentación basada en hongos como otra fuente de quitina; Colombia es un país limitado por dos océanos, con una producción representativa de crustáceos tales como camarones, cangrejos, langostas entre otras, de los cuales actualmente se aprovecha solo su carne. La producción nacional de camarón se estimó para el año 2006 en más de 20.000 toneladas, lo que hace de los residuos de esta industria la fuente de quitina más promisoria del país, debido a los bajos niveles de producción de hongos y otro tipos de crustáceos considerados casi inexistentes por el INCODER (Instituto colombiano para el desarrollo rural).

-C.P La marca que ustedes lanzarán al mercado se llama Florever, cuéntenos un poco en que consiste este producto y cual es su función principal

-R.C. florever es el nombre que se le ha dado al producto desarrollado en base a quitosán y que tiene como objetivo mejorar la apariencia y la longevidad de la flor cortada. En el mercado se dispondrá en dos presentaciones, en polvo y en solución. El primero esta destinado para aplicar en la etapa de florero, debe disolverse en el agua en la que se pondrá finalmente la flor y esta dirigido al consumidor final de la misma, y el segundo debe aplicarse en el proceso de poscosecha de hidratación llevado a cabo por los floricultores, las cuales pueden aplicarse en conjunto o individualmente.

-C.P ¿Cuál es el tratamiento que se les debe dar a las flores en Colombia, para que se mantengan en perfecto estado hasta llegar al consumidor final?

-R.C. La Calidad de agua y el alimento que se le de a la flor son la clave de cualquier tratamiento y deben ser el punto de partida. Todas las flores necesitan de un tiempo mínimo de hidratación, el cual es uno de los procesos de poscosecha realizado por los floricultores, en donde se debe alimentar e hidratar adecuadamente la flor.

-C.P ¿Para cuando se tiene planeado lanzar el producto al mercado?

-R.C. Es algo atrevido intentar dar una fecha, por ahora continuaremos con la repartición gratuita de la muestra a los floricultores y la verificación de su efectividad.

-C.P. ¿Cuáles componentes además del quitosano hacen parte de Florever?

-R.C. Entenderás que revelar esta información no es de ninguna forma adecuado para los intereses de nuestra joven empresa, pero te puedo decir que además de quitosán la formulación esta compuesta con sacarosa como aditivo para mejorar el color de la flor y ácido cítrico como vehículo de dilución.

-C.P. ¿Qué otras aplicaciones esperan dar al quitosán?

-R.C. El quitosán tiene múltiples aplicaciones de las cuales esperamos aprovechar sus propiedades fungicidas y nematicidas al generar el producto que llamaremos quitoagro y sus propiedades floculantes con el producto quitofloc, de los cuales ya se esta a punto de demostrar su eficacia y no demorarán en salir al mercado. Quizás más adelante incursionaremos en el campo médico y dietario.

-C.P. ¿Por qué orientar uno de sus productos hacia el mercado de las flores?

-R.C Es una oportunidad de negocio en la cual se pretende dar un valor agregado a una de las industrias más grandes del país.


Empresas como Bio Tecno, son una muestra de que a pesar de lo difícil que resulta crear empresa en un país como Colombia, aún se puede.







[1] Perfil de la cadena de la floricultura, Ministerio de comercio Exterior Colombia.
[2] ASOCOLFLORES. - Asociación Colombiana de Exportadores de Flores.
[3] Susana Vílchez Maldonado. Nuevo tratamiento de lana con enzimas.

Las vueltas que da la vida

Crónicas de Barrios Bogotanos

Cada persona tiene un destino marcado, del cual es imposible de escapar o tratarlo de cambiar. Así de simple es como los seres humanos estamos sujetos a vivir la vida. Nadie decide como vivirla, simplemente tiene que vivirla. Yo, Guillermo Gómez, de 27 años, me pongo en las noches a recordar lo que era mi vida hace unos años, aquellos años en los que yo era niño y disfrutaba de mi infancia. Yo viví en Normandía (segundo sector), un barrio de la ciudad de Bogotá, ubicado en la calle 53 con Boyacá. Vivía en una casa esquinera, grande, cómoda y muy bonita. Mi familia estaba conformada por mis dos hermanas menores, Diana y Lorena, consentidas y juguetonas. Pasábamos tanto tiempo juntos, íbamos al parque, corríamos, jugábamos baloncesto y cuando mi papá estaba en la casa, y nos daba plata, nos íbamos a comer helado.
Nora, mi madre, se dedicaba a los quehaceres de la casa, y en sus tiempos libres solía tomar clases de cerámica. Carlos, mi padre, es un gran abogado, ellos siempre nos complacían en todo lo que se nos antojara. Mejor dicho, a mí y a mis hermanos nunca nos faltó nada. "Cómo desearía volver a vivir esos momentos". Evidentemente con el tiempo crecimos los tres y dejamos de ser tan unidos como éramos antes, pues cuando llega la adolescencia uno quiere vivir cosas nuevas. Y cuando el tiempo pasa y pasa, pues uno crece y crece. A mis 18 años empecé a interesarme a tener novio, por ir a fiestas y por hacer cualquier cosa que me divirtiera con mis amigos. Dejé de interesarme por mis hermanas y empecé a vivir mi vida, mi mundo.
Mis amigos y yo, que estudiábamos en un colegio que quedaba en Villaluz que se llama "Gimnasio los Monjes", empezamos a capar clase, nos íbamos a tomar por ahí en cualquier parque. Nos creíamos lo mejor, los mas machos por quebrantar las normas del colegio y hasta las de la casa. En este momento empezaron los problemas para mí, pues en mi casa mis papás empezaron con el cuento que si no cambiaba mi manera de ser me fuera de la casa. Me decían ¿qué le pasa? ¿por qué se está volviendo tan rebelde? , usted no era así. Pero la verdad es que yo no les prestaba atención. No les contestaba nada. Me quedaba callada y esperaba que se le quitara el mal genio para después irme a la calle. Un año después me gradué, con mis cuatro amigos del alma, Jonathan, Germán, David y Andrés. Con ellos contaba para las que fuera, por eso éramos tan parceros y además vivíamos cerca todos. Después mis papás me preguntaron qué quería estudiar y en cuál universidad. Yo les dije que me dieran tiempo, porque no estaba seguro y que lo mejor era esperar un tiempo para no equivocarme de carrera.
La calle
La calle se fue convirtiendo en mi vicio. Siempre quería salir e ir a tomar licor con mis amigos, o hacer lo que fuera con tal de no estar en mi casa viendo televisión y haciendo nada. Mi mamá y mi papá seguían con lo mismo: que cambiara, que primero estaba el estudio, y que había tiempo para todo. Me daban y me daban consejos. Pero yo decía: eso solo son ganas de molestar, yo soy joven, es normal que yo sea así. Además que tiene de malo que salga a divertirme.

Así continuaron las cosas y cada vez el trago, la rumba, el cigarro y mis amigos se fueron convirtiendo en lo más importante para mí. Me volví tan cerrado con mis cosas, que mis hermanas trataban de hablarme para decirme que hiciéramos algo los tres, yo les respondía con un insulto, les decía qué les pasa, culicagadas, yo ya no soy un niño, tengo 20 años, ustedes hasta hora 16 años, que voleta andar con ustedes ¡ maduren!
Lo inesperado
Cansado de hacer lo mismo y de sentirme siempre igual, tomando, fumando cigarrillo y consiguiendo " viejas" para pasarla bien, la verdad nunca me tomé una novia en serio, tenía a mis amiguitas solo para las rumbas. Entre rumba y rumba se me presentó la oportunidad de hacer algo diferente, de salir de la rutina del trago y el cigarro, mi amigo Andrés me dijo que el había comprado marihuana porque tenía ganas de probarla, y pues por qué no hacerlo, si decían que eso lo transporta a uno a otro mundo. A pesar de que siempre fuimos re rumberos ninguno de los cuatro nos habíamos metido con esas cosas. En ese sentido siempre fuimos sanos.
Andrés me convenció y los dos fuimos al parque " El Oasis", a dárnoslas de los duros. Esa noche fume marihuana con Andrés, porque David, Germán y Jonathan, no quisieron. Dijeron: yo no le jalo a eso, porque uno nunca sabe. Yo les dije burlándome: dejen de ser tan gallinas, que no pasa nada, solo es para saber qué se siente. La marihuana me pareció lo máximo, me sentía re bien fumando, se me volvió casi una rutina, pero en cambio Andrés no le pareció nada del otro mundo y no lo volvió a hacer. Como a mis amigos no les gustaba lo que yo estaba haciendo, decidí alejarme de ellos, empecé a involucrarme en un mundo donde yo era lo único que importaba. Al principio lograba controlar el fumar, pero desafortunadamente se me convirtió en un vicio incontrolable el cual me fue consumiendo la mente y el cuerpo.
Más Drogas
Con el pasar del tiempo, ya no era suficiente la marihuana. Deseaba algo más fuerte, algo que me hiciera un mayor efecto, que me transportara más a mi mundo. Como me la pasaba en los parques de Normandía metiendo solo, conocí mucha gente que hacía lo mismo, la cual me vendía la droga, por ahí yo hablaba con ellos, pero lo más importante era tener con que trabarme. Mi familia se enteró de lo que yo andaba haciendo porque algunos vecinos les contaron que yo me la pasaba en los parques con una gente toda rara. Mi mamá lloró, mi papá, me dio consejos y mis hermanas me abrazaban, diciendo que no siguiera con esos pasos porque terminaría mal.
Las primeras veces les pedí perdón les dije que iba a cambiar; pero no, no pude controlar tales vicios como el perico y la marihuana. Cuando mis padres se dieron cuenta de lo metido que estaba en ese mundo, que no cumplía mis promesas, decidieron internarme en un centro de rehabilitación. Mi ansiedad por las drogas se calmó, duré como un año internado. Me había recuperado y mi familia estaba esperándome feliz en casa, con mis cuatro amigos del alma, de los que me aleje durante tanto tiempo.
Por un año estuve bien, o eso trataba de aparentar, porque la verdad es que cuando estaba solo en las noches sentía ansiedad de meter, de trabarme. Así que nuevamente caí en ese mundo.
Volví a los parques a meter drogas, me degeneré totalmente, pues yo no me importaba mi apariencia. Cuando iba a mi casa ya no me abrían la puerta, yo gritaba, hacía escándalo, mi familia se canso de todas mis promesas en vano, supuestamente por no verme más así decidieron que lo mejor era que yo solo reflexionara, e hiciera algo.
Perder a la familia
Mi familia me dijo que se avergonzada de mí, que ya era todo un gamín y degenerado, que ya no contara con ellos, porque se habían cansado de darme oportunidades. Que si eso era lo que yo quería de mi vida, que les dolía, pero que no podían hacer nada más por mí. Así que me echaron de la casa. Yo me fui, arrendé una pieza en San Ignacio con una plata que ellos me dieron: un barrio más o menos cerca de Normandía; durante un año no volví a la casa, no los busqué, quise dejar las drogas, lo intenté, estaba dispuesto hacer todo lo posible por recuperar a mi familia y encontrar una nueva oportunidad para mi vida.
Tomé la decisión de buscarlos. Tenía miedo de hacerlo, pero finalmente lo hice. Fui a mi casa, cuando timbré salió una señora que yo no conocía y le dije que si por favor llamaba a Nora, mi mamá. La señora me contestó que ellos le habían vendido la casa a ella hace seis meses. Yo no lo podía creer, se fueron sin dejarme una razón o una dirección para buscarlos, Tampoco hasta el día de hoy, a mis 27 años, se han interesado por saber que paso conmigo.
Toco vivir así
Después de ese domingo que fui a buscar a mi familia. Perdí las fuerzas de recuperar mi vida y de dejar las drogas. Después de todo, ya no tengo una casa, ni una familia que se preocupe por mí. Mi único refugio son las drogas, lo único que hago es rebuscar la manera de conseguir para mi vicio. Duermo casi siempre debajo del puente de la calle 53 con Boyacá, pido limosna y hago cosas en la calle para poder vivir. Como dicen por ahí soy un indigente que anda de lado a lado. A veces vengo a Normandía, paso por el frente de la que era mi casa, en la que viví una infancia feliz con mis dos hermanas y mis padres. Pero sé que sólo son recuerdos, que no volverán, no planee vivir así; pero por circunstancias de la vida terminé viviendo algo que nunca me imaginé.
¡Ah! Se me olvidaba contar que el otro día vi a Andrés por la Avenida Boyacá. Lo saludé, a él le costó reconocerme, obviamente por mi apariencia. El me saludó y dijo " hablamos después, voy de afán".


Por: Yuri Algeciras