miércoles, 14 de noviembre de 2007

Ensayo acádemico
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO VS GUERRILLA Y PARAMILITARES

La resolución de los múltiples conflictos que han surgido o se han prolongado tras la finalización de la Guerra Fría en los inicios de la década de los años ochenta, es uno de losa mayores desafiaos que tienen que enfrentar los gobiernos, los Organismos internacionales, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, diferentes grupos de presión, medios de comunicación, entre otros[1].

La globalización del capitalismo y del neoliberalismo, así como la universalización de los valores de la democracia liberal, estas han conducido a la intensificación de antiguos conflictos, y así mismo han colaborado para el estallido de nuevas problemáticas en el nivel interno de muchas naciones; las brechas sociales y económicas se han incrementado, la pobreza no ha dejado de aumentar; los conflictos armados involucran cada vez más a la población civil , procesos de desplazamiento y de éxodo acrecientan cada vez más los índices de refugiados.
Nacionalismos extremos generan conflictos étnicos, religiosos y culturales. A la vez fenómenos como el narcotráfico, el terrorismo, la degradación del medio ambiente; se han convertido en amenazas a la inseguridad internacional, por lo cual los conflictos internos han desbordado sus fronteras. Los procesos de pautas para el manejo pacifico de los conflictos se definió a comienzos de los noventa[2]. Se redefinieron los objetos de algunas técnicas de manejo para los conflictos; y se diseñaron otras como alternativas al uso de la fuerza.


Los terceros actores se volvieron centrales en los procesos de resolución y sus roles se multiplicaron. Por este motivo cada vez más los actores internacionales se involucran en los procesos de pacificación; con esto se podría decir que la responsabilidad ya no es solo de los Estados, ahora es compartida por toda la gama de esferas que interactúan en el nuevo escenario internacional. Cada miembro desde la oposición que ocupa, puede aportar en dichos procesos, ya sea mediante la provisión de información o recursos, la facilitación de diálogos entre los actores combatientes, la promoción de acuerdos, o la de soluciones.

Un ejemplo de ello fue el interés del actual Presidente Álvaro Uribe Vélez, en considerar la mediación de la organización de las Naciones Unidas para buscar acercamientos con los grupos armados al margen de la ley. ”en diferentes oportunidades, durante la campaña preelectoral y a lo largo de su primer año de mandato, el presidente planteo la posibilidad y necesidad de hacer llamados de hacer llamados a terceros actores, especialmente la ONU, para cumplir funciones de buenos oficios, facilitación o mediación”[3]

Por lo expuesto anteriormente, en el presente ensayo trataré de explicar que el derecho Internacional Humanitario es un facilitador y condicionante para lograr un acuerdo de paz con la guerrilla y los paramilitares. Argumentaré con las siguientes razones: El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas provenientes de fuentes como la costumbre y de reglas convencionales que han sido evolución de la experiencia de muchas guerras entre países y que han pretendido de alguna manera humanizar una situación de conflicto entre las naciones del mundo. Hoy en día se encuentran escritas teniendo como fuentes principales el pacto de Ginebra y el de Haya[4].
El principal objetivo de estas normas es que las guerras se conviertan de alguna manera en comportamientos más humanos ya sea con las personas que intervienen directamente en una situación conflictiva o con aquellas personas que no tienen nada que ver con el conflicto, sin embargo se encuentran en medio de este.


Es así como estas normas expresan que en la guerra no deben haber comportamientos desleales y que los combatientes hechos prisioneros deben ser tratados con dignidad de tal manera que no pueden ser torturados ni sometidos a situaciones desventajosas que pongan en riesgo sus vidas. De igual manera ocurre con las personas que no tienen nada que ver con el conflicto, sin embargo son sometidos en calidad de rehenes o de secuestrados.

En este orden de ideas podemos decir que en Colombia se han cumplido, no con el rigor necesario que demandan las normas, ya que tanto la guerrilla como paramilitares han respetado la vida de sus secuestrados o rehenes, con algunas excepciones y hasta el momento no se ha conocido que estas personas hayan sido objeto de torturas, situación que hace posible que algún día estas personas puedan ser liberadas, a través del Acuerdo Humanitario que por estos días esta en boca de todo el mundo.

No quiero con esto decir que la guerrilla y los paramilitares estén actuando adecuadamente, porque en otros casos no han respetado la vida de las personas y les han dado muerte como se ha informado en muchas masacres; por lo tanto, solo quiero afirmar que con las personas que permanecen vivas se tiene la esperanza que puedan ser liberadas. Continuando en esta misma línea de reflexión puedo considerar que el Derecho Internacional Humanitario facilita los acuerdos de paz en nuestro país puesto que obliga tanto a la guerrilla como a las fuerzas legalizadas del Estado a respetar la vida y a tratar dignamente a los combatientes, situación que de alguna manera hace fuerza en el conflicto para que las partes se sienten hablar sobre la situación de sus respectivo rehenes o personas que han infringido la ley, podría mencionar que es el primer paso para llegar a un acuerdo definitivo de paz en Colombia.
El principio de neutralidad enmarcado en el Derecho Internacional Humanitario en donde Médicos, enfermeros y entidades como la Cruz Roja ya no se consideran como combatientes, sino que se les permite el acceso a los territorios en donde se desarrolla la guerra, con el fin de que presten la ayuda médica necesaria para salvar la vida de los heridos[5]. En el conflicto Colombiano hemos visto como en algunas situaciones la guerrilla y/ o paramilitares han permitido la intervención de la Cruz Roja para llevar a cabo esta tarea, como fue el caso desafortunado del rescate de los cadáveres de los diputados del Valle del Cauca, situación que hace presumir que los guerrilleros por momentos se prestan al dialogo para que esto ocurra, siendo una señal que permite pronosticar que la guerrilla esta dispuesta a realizar pactos de paz.
Este principio es muy importante porque limita el poderío Militar a favor del individuo herido en combate y en desventaja, principio que se ha aplicado en el conflicto Colombiano. Otro postulado del Derecho Internacional Humanitario que se puede advertir que ha sido respetado en el conflicto Colombiano, obedece a la utilización de las armas ya que nunca hemos escuchado que a los enemigos de la guerrilla estos los hayan envenenado, o hayan utilizado armas envenenadas contra sus oponentes, situación que permite presumir que los integrantes de la guerrilla o paramilitares no son personas depravadas que se valen de cualquier medio para eliminar a sus enemigos, sino que emplean armas convencionales aceptadas para pelear en igual condición. Aunque sea muy duro afirmarlo de esta manera.

En concordancia con lo anterior la cláusula fundamental del Derecho Internacional Humanitario según la cual “los beligerantes no tienen un derecho ilimitado por lo que respecta a la elección de los medios para dañar al enemigo ”[6]. Con relación a esto siempre se nos ha informado que las armas utilizadas en el conflicto son las que se han aceptado para estos casos por lo que da a entender también que paramilitares y guerrilleros conocen de las normas del Derecho Internacional Humanitario. También podemos observar que en el conflicto Colombiano se ha respetado la vida de quienes han caído heridos en combate o de aquellos que habiendo depuesto las armas, o no teniendo ya medios para defenderse, se han rendido, esto hace suponer también que las partes en conflicto conocen y aplican las normas del DIH.

Otro factor importante que hace suponer que tanto guerrilla, paramilitares como ejército se ajustan al DIH, es que estos nunca han empleado en el conflicto proyectiles que tengan por único objeto esparcir gases asfixiantes, ya que esto no permite respetar la vida de las personas que nada tiene que ver con la lucha armada. Con lo anterior suponemos que se pretende mantener alejados a los civiles que no son objeto de la guerra, respetando de esta manera su vida, sus bienes y su relativo progreso.

Todos estos argumentos anteriormente expuestos hacen suponer que la guerrilla, paramilitares y Estado en algún momento se sentarán a pactar un acuerdo que permita recobrar la paz en nuestro país. Esto ya ha ocurrido en varias ocasiones con gobiernos que han antecedido al actual, con resultados desafortunadamente negativos, es decir no se ha podido llegar a un acuerdo definitivo, ya que los requerimientos de parte y parte no se han podido concertar, pero que se supone, que en algún momento puede llegar a suceder un pacto definitivo.

El Derecho Internacional Humanitario aplicado al conflicto armado en Colombia es un camino expedito para permitir el diálogo entre las partes enfrentadas, si se analizan desde el punto de vista de la lucha política y de clases. Solo que en nuestro pías, surge el terrible fenómeno del narcotráfico que en algún momento se asoció con la insurgencia, viciando los ideales políticos de lucha expresados por la guerrilla, lo cual hace más difícil el diálogo entre las partes, ya que la lucha se ha convertido en la posesión de las tierras para el cultivo ilícito y así construir un gran negocio, que ha permitido que las ideas políticas de los guerrilleros se pierdan y se cambien por simples ganancias materiales.

En estas condiciones el Derecho Internacional Humanitario se ha encontrado con un fenómeno que lo limita para facilitar los acuerdos de paz, puesto que esta situación es subgueneris en el mundo y que tiene en jaque al país. Como conclusión puedo manifestar que las normas del Derecho Internacional Humanitario facilitan los acuerdos de paz en nuestro conflicto armado, solo que el obstáculo grande a vencer es el fenómeno del narcotráfico asociado a este. Ya que los narcotraficantes desconocen, burlan y violan por completo las normas que regulan las guerras y los conflictos internos motivados por ideales políticos en el país.
Utilizando una frase callejera, “los narcos no tienen ni Dios ni ley”, en estas condiciones los diálogos de paz se han vuelto más complejos, ya que los narcos también se valen de las prácticas terroristas que no son aceptadas en el Derecho Internacional Humanitario. Si en Colombia no se hubiera asociado el narcotráfico a la guerrilla y paramilitares e infiltrado en algunas instancias en las fuerzas Estatales, la paz en Colombia ya se habría conseguido.


[1] WILLS, Otero, Laura” la mediación como la herramienta para la resolución de conflictos armados internos”, edi.Alfaomega. pág. 1,año2003
[2] En 1992, el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Boutros Ghali definió “La Agenda para la paz”
[3] [3] WILLS, Otero, Laura” la mediación como la herramienta para la resolución de conflictos armados internos”, edi.Alfaomega. pág. 44, 45,año2003
[4] DELACOSTE, Pierre, “Concepto, génesis y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario”. Pág. 3
[5] DELACOSTE, Pierre, “Concepto, génesis y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario”. Pág. 5
[6] DELACOSTE, Pierre, “Concepto, génesis y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario”. Pág. 7

Imágenes tomadas de:

informativos.telecinco.es/imgsed/guantanamo
palestina.webcindario.com/portada/0506/p60727.jpg
www.quiendebeaquien.org/IMG/jpg_IMG_1712.jpg
www.laverdad.com/.../AFP_Paracachitos_A2.jpg
www.voltairenet.org/IMG/jpg/contralinea390.jpg
www.laverdad.com/.../AFP_Paracachitos_A2.jpg


Por: Diana Marquez
Catherine Peña
Yuri Algeciras

No hay comentarios: